Política económica

Dinero, Crédito bancario y Ciclos Económicos

Lecciones de economía

Política Económica

La economía política estudia cómo se relacionan el poder, la economía y la sociedad. A diferencia de la economía más técnica o matemática, esta disciplina se centra en el análisis de cómo las decisiones económicas están influidas por factores ideológicos, históricos y sociales.

En esta sección se exploran distintos enfoques y escuelas de pensamiento, desde el liberalismo clásico hasta posturas más intervencionistas. Se abordan temas como el papel del Estado, la justicia distributiva o la globalización, fomentando una mirada crítica y plural sobre los problemas económicos actuales.

Como complemento, se invita al lector a conocer el enfoque radical del Anarcocapitalismo, una corriente que propone eliminar por completo la intervención estatal en la economía. Este apartado busca enriquecer el debate y mostrar la diversidad de propuestas que existen sobre cómo debería organizarse una sociedad desde el punto de vista económico.

Política económica
de Jesús Huerta de Soto

Descargar Libro del curso -->

Clase 21. Esta clase de Huerta de Soto, cambiará tu forma de entender la economía para siempre

En esta primera clase del curso de Política económica, el profesor Huerta de Soto nos introduce a su famosa filosofía de enseñanza —amor, entusiasmo, claridad y constancia— que ha impactado a miles de estudiantes en todo el mundo.

Clase 22. El Discurso de Milei en Davos explicado por Huerta de Soto.

El profesor Jesús Huerta de Soto lo desgrana punto por punto, vinculándolo con los pilares fundamentales de la escuela austríaca de economía. En menos de 90 minutos, obtendrás una lección profunda de economía política, historia económica, teoría del mercado, y filosofía liberal que cambiará tu forma de entender la sociedad actual.

Clase 23. Depósitos vs Préstamos

Esta lección forma parte del prestigioso curso del Instituto Juan de Mariana y profundiza en conceptos esenciales como el contrato de depósito irregular, la banca con reserva fraccionaria, el papel de los bancos centrales, y por qué muchos de los males financieros actuales provienen de un sistema bancario que funciona al margen del derecho. Huerta de Soto también aborda temas como la preferencia temporal, el tipo de interés y la teoría del capital, pilares fundamentales para comprender los ciclos económicos y los errores de las políticas monetarias actuales.

Clase 24. La Verdad que Nunca te contaron sobre los Bancos

cómo el sistema bancario ha estado envuelto en prácticas fraudulentas desde sus inicios en la Antigua Grecia hasta nuestros días. Esta clase forma parte del ciclo académico del Instituto Juan de Mariana y aborda de forma rigurosa y reveladora la historia de la banca, la corrupción del principio de guarda en los depósitos a la vista, y la relación entre banqueros y gobernantes.

Clase 25. Los Bancos crean DINERO de la Nada Y NO pasa Nada

Descubre una de las clases más impactantes del Profesor Jesús Huerta de Soto, donde analiza a fondo el origen y funcionamiento del sistema bancario moderno desde una perspectiva jurídica, histórica y ética. En esta lección magistral, conocerás el papel de la banca con reserva fraccionaria como causa estructural de crisis financieras, distorsiones económicas y expansión artificial del crédito.

Clase 26. Los Bancos hacen Magia… con tu Dinero

En esta impactante clase del Instituto Juan de Mariana, el profesor Jesús Huerta de Soto desentraña el origen legal, económico y ético de la banca con reserva fraccionaria, una práctica que —según argumenta— constituye una "monstruosidad jurídica" aún vigente en pleno siglo XXI.

Clase 27. La Lección Económica que DESTRUYE A KEYNES

En esta clase magistral, el profesor Jesús Huerta de Soto aborda una de las temáticas más trascendentales —y paradójicamente olvidadas— de la ciencia económica: la teoría del capital. Partiendo desde la praxeología y la acción humana, nos introduce al concepto de capital como proceso temporal que conecta el ahorro, la inversión y el progreso económico.

Clase 28. El MAYOR ERROR de la Economía Moderna

En esta magistral clase del Profesor Jesús Huerta de Soto, uno de los mayores referentes de la Escuela Austríaca de Economía, exploramos el corazón de toda economía moderna: la teoría del capital, el tipo de interés y su papel esencial en la coordinación intertemporal del mercado.

Clase 29. La TRAMPA del Crédito: Cómo Te Engañan para Creer que Hay Crecimiento sin Ahorro

El profesor Huerta de Soto repasa los efectos microeconómicos desencadenados por la expansión crediticia: desde la subida de salarios y materias primas, hasta la caída del salario real y el colapso de los bienes de capital. Una lección que combina teoría, historia y análisis práctico para entender mejor los errores que repite cíclicamente el sistema económico global.

Clase 30. El Ciclo Económico como Nunca Te Lo Contaron.

El profesor Huerta de Soto desentraña los mitos de la macroeconomía moderna y expone la verdad sobre las crisis económicas cíclicas desde la perspectiva de la Escuela Austríaca. A lo largo de más de una hora de contenido sin desperdicio, se analizan los errores metodológicos del keynesianismo y el monetarismo, se explican conceptos clave como la recesión inflacionaria (stagflación), el ahorro forzoso, y se critica la actuación de los bancos centrales como responsables directos de los ciclos de auge y depresión.

Clase 31. ¿Por qué el Sistema Financiero está roto?

A lo largo de más de una hora de exposición apasionada y documentada, Huerta de Soto recorre siglos de pensamiento económico, desde los escolásticos españoles hasta los debates entre la Currency School y la Banking School en el Reino Unido del siglo XIX, para demostrar cómo el sistema actual está condenado a repetir ciclos de auge y recesión por su estructura profundamente defectuosa.

Clase 32. ¿Por qué te pagan lo que te pagan?

En esta clase del Instituto Juan de Mariana, el profesor Jesús Huerta de Soto desmonta, paso a paso, uno de los grandes mitos económicos: la idea de que los salarios son fruto de la explotación. A través de una explicación rigurosa y apasionada, entenderás cómo el mercado libre tiende a pagar a cada factor de producción —incluido tu trabajo— el valor descontado de su productividad marginal.

Clase 33. ¿Fallo del Mercado o del Estado? Externalidades, propiedad privada y ecología

En esta clase magistral del Instituto Juan de Mariana, profundizamos en uno de los temas más debatidos de la teoría económica moderna: las externalidades. ¿Realmente el mercado falla? ¿O es el Estado el que sabotea su funcionamiento? A través de un recorrido dinámico y provocador, analizamos cómo surgen las externalidades negativas y positivas, y desmontamos los mitos que justifican la intervención estatal.